top of page

RESPUESTAS SOCIALES

Solidariity across borders.jpeg
Asociación_de_migrantes_NYC.png

A lo largo del continente las respuestas sociales han sido igual de persistentes que las medidas de control y de restricciones de derechos que la pandemia ha exacerbado. Así, los sujetos en (in)movilidad, haciendo uso de su agencia, no han cesado de luchar por su sobrevivencia. Por ejemplo, los migrantes irregularizados detenidos en Laval, Canadá y a lo largo de Estados Unidos, han iniciado huelgas de hambre; mientras que en México (Chiapas, Tabasco, Sonora y Coahuila) se han registrado fuertes protestas en centros de detención para pugnar por su liberación. Los migrantes detenidos luchan por sus vidas pues las condiciones de hacinamiento e insalubridad en detención supone un riesgo vital para ellos durante la pandemia. Así mismo, se han registrado otras formas de protesta como la llegada de migrantes irregularizados a la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México para solicitar protección y evitar su deportación. En Sudamérica, por su parte, migrantes venezolanos, peruanos y bolivianos en los distintos lugares de acogida han emprendido medidas de presión como montar campamentos en espacios fronterizos o en los exteriores de sus consulados para exigir atención y ayuda para su retorno. Muchos otros han optado por caminar en contra de las medidas de confinamiento. También, se han registrado protestas públicas de migrantes venezolanos irregularizados en Bogotá, o de trabajadores migrantes de delivery en distintas ciudades, exigiendo protección durante la pandemia. 

 

Paralelamente, se han tejido redes de solidaridad entre diversas organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de migrantes, la iglesia, organismos internacionales (ACNUR, OIM, Cruz Roja, etc.), y también con ciudadanxs de a pie,  que operan en todo el continente para apoyar directamente a las personas en condición de movilidad. La mayoría de estas redes se han centrado en proveerles de alimentación, insumos de salud e higiene, y abrigo. Las redes han impulsado  múltiples acciones públicas, colectas de dinero, firmas, peticiones, declaraciones, hasta demandas legales. Se resalta la articulación binacional entre organizaciones de Estados Unidos y México. Así mismo, otras redes han hecho campañas de información sobre el virus, incluso traduciéndolas a distintas lenguas. Ese es el caso de la organización  Kichwa Cañari (migrantes indígenas del Ecuador) en Estados Unidos. 

Finalmente, las respuestas sociales, muy a nuestro pesar, han sido también de carácter xenófobas en varios lugares del continente. Se registran por ejemplo, desalojos de viviendas a personas venezolanas en la región Andina, aun a pesar de la expresa prohibición de los gobiernos.

El conversatorio discutirá en torno a la nodal importancia histórica y política que las respuestas sociales tienen en el contexto de la pandemia. Se discutirá sobre los distintos tipos de respuestas sociales en las Américas, se analizará el determinante rol que la lucha migrante y las redes de solidaridad tienen como formas de respuesta y cuestionamiento abierto a los perversos mecanismos de control estatal y social; y se enfatizará a la vez en la necesidad de cuestionar radicalmente los brotes xenófobos que han proliferado a la par.

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page