top of page

PERÚ

Perú 2.png

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

19%

del total de la población a diciembre de 2019.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: De acuerdo al INEI, mas de 2 millones de peruanos residen en el extranjero. Sus principales destinos son Chile que supera por mucho a Estados Unidos, Argentina, España, Italia y Japón.

  • País receptor de inmigrantes: De acuerdo al INEI para el año 2019, el país tiene alrededor de un millón inmigrantes. Los principales países de origen: 84,4 % son de Venezuela, 3,6 % de Colombia, 1,3 % de España, 1,0% de Estados Unidos, Ecuador y Argentina, 0,9 % de Chile y Brasil, 0,8 % de China.

  • País de tránsito: utilizado por migrantes en ruta por el corredor migratorio a países del Cono Sur (principalmente Chile y Argentina) y por migrantes en ruta por el corredor migratorio a corredor Centro América-México-EE.UU. 

  • País de recepción de connacionales deportados mayoritariamente desde EE.UU. 

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • Perú regularizará estatus migratorio de 500 mil venezolanos. El 22 de octubre de 2020 el gobierno peruano aprobó procedimientos especiales, excepcionales y temporales para regularizar la situación migratoria de los extranjeros con estatus irregular. La medida concede un plazo de 180 días, a partir de su publicación, para que aquellas personas con el plazo de permanencia vencido o que hayan ingresado sin pasar por los controles fronterizos puedan optar a un carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) con vigencia de un año. Hasta la fecha no se ha implementado esta medida. 

  • Esta orden sólo acoge a los venezolanos que se encuentran dentro del territorio nacional para la fecha de publicación del decreto, quienes deberán presentar a las autoridades de Migraciones copia del pasaporte o documento de identidad vigente; declaración jurada de no poseer antecedentes penales, policiales y judiciales; no tener impedimento de ingreso al país y un compromiso de pago de la deuda por la multa de exceso de permanencia.

  • El Gobierno intenta incluir a migrantes venezolanos en el sistema educativo del país. Los datos del Ministerio de Educación indican que un total de 96.613 estudiantes venezolanos migrantes y refugiados (52.319 niñas y 44.294 niños) están matriculados en escuelas peruanas en 2020, un número que ha aumentado de manera constante en los últimos años. A pesar de estos esfuerzos, hay 67.957 niños refugiados que no están registrados en el sistema del Ministerio de Educación.

  • Agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la PNP y personal de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada realizaron un megaoperativo en Lima, Tacna y Huancayo para detener a los miembros de la organización criminal “Los Embajadores” dedicados al tráfico ilícito de personas. Según las autoridades, en el operativo en simultáneo en las tres ciudades se detuvo a 12 personas de la red criminal que operaba en Estados Unidos, México y Perú, como parte del plan denominado “Coyote 2020”.

  •  Perú asumió la presidencia pro tempore del Proceso de Quito, una mesa técnica regional que busca respuestas coordinadas a los retos institucionales que plantean en América Latina y el Caribe los flujos de refugiados y migrantes venezolanos, informó el ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para finales del mes de noviembre. Al asumir la presidencia, Perú se compromete a trabajar en temas como "el impacto de la pandemia covid-19 en la salud de personas refugiadas y migrantes y comunidades de acogida; y la  integración socioeconómica". También en la "creación de un mecanismo coordinado de actuación ante la trata de personas, y una plataforma regional para la protección y asistencia de los niños, niñas y adolescentes; los retos actuales de la reunificación familiar, y el desarrollo de un perfil de los flujos de venezolanos en la región entre otros temas de agenda.

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page