top of page

NICARAGUA

7b-nicara.jpg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

35%

del total de la población.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: alrededor de 680 mil nicaragüenses residen en el extranjero, o el 11% de la población,  principalmente en EE.UU. (44%), Costa Rica (43%), España (4%).

  • País receptor de inmigrantes: alrededor de 43.000 inmigrantes viven en Nicaragua o el 0.65% del total de su población. Los principales países de origen son Honduras (31%), Costa Rica (27%),  y EE.UU. (9%). 

  • País de tránsito de migrantes: migrantes centroamericanos, caribeños, sudamericanos, asiáticos y africanos transitan Nicaragua en ruta a EE.UU. 

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • A diciembre de 2020 los consulados de Nicaragua no atienden solicitudes de visa. 

  • Las fronteras terrestres del país se mantienen cerradas para turistas, se admiten solamente a conciudadanos y residentes que hayan demostrado su estatus migratorio y cuenten con seguro de salud. 

  • Para poder ingresar y salir del país, los viajeros deben mostrar prueba PCR negativa.  

  • Se dio una prórroga para validar carnet de refugio de nicaragüenses en Costa Rica hasta finalizar el mes de enero del 2021.

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page