top of page

HONDURAS

AP_20017504188476_0.jpg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

52.6%

del total de la población.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: alrededor de 801 mil hondureños o el 8.35% de su población  residen en el extranjero principalmente en EE.UU. (82%), España (7.2%) y México (2%). 

  • País receptor de inmigrantes: alrededor de 39,000 inmigrantes viven en Guatemala o el 0.41% del total de su población. Los principales países de origen son El Salvador (23%), Nicaragua (20,27%) y EE.UU. (18%). 

  • País de tránsito de migrantes: migrantes salvadoreños y en menor medida nicaragüenses, caribeños, sudamericanos, asiáticos y africanos transitan Honduras en ruta a EE.UU.

  • País receptor de refugiados: en octubre 2019 firmó un acuerdo con EE.UU para ser tercer país seguro y receptar y proteger a solicitantes de asilo de Cuba y Nicaragüenses que buscaban llegar a EE.UU.

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • El miércoles 30 de septiembre de 2020 partieron cientos de personas migrantes de origen hondureño hacia la frontera con Guatemala. Esta caravana avanza solo dos semanas después de que Guatemala reabriera sus fronteras, tras mantenerlas cerradas durante meses para frenar la propagación del Covid 19.

  • Varios Gobiernos de la región dieron a conocer que estaban pendientes: la agencia de inmigración de México dijo en un comunicado que haría cumplir la migración "segura, ordenada y legal" y que no haría nada para promover la formación de una caravana de migrantes. 

  • El embajador de Honduras en Guatemala, Mario Fortín, manifestó a periodistas que ese país vecino está exigiendo pruebas PCR de laboratorio que garanticen que las personas extranjeras no están contagiadas con Covid-19.

  • La Embajada de Estados Unidos en Honduras aseguró que la migración a Estados Unidos era más difícil que nunca en este momento y más peligrosa debido al Covid-19. Pero los factores de expulsión que impulsan a las personas migrantes de Centroamérica no han disminuido durante la pandemia.

  • El 1 de octubre de 2020 más de mil personas migrantes hondureñas participaron en una caravana que entró de manera irregular a Guatemala. Sin embargo, el 4 de octubre de 2020, la vicecanciller hondureña Nelly Jerez, mencionó que retornaron 1.043 migrantes, estos representan el 83% de las personas que salieron en la caravana. Jerez también señaló que las personas retornadas "están siendo trasladadas a sus lugares de origen por las autoridades hondureñas".

  • Por su parte, el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei aseguró que repatrió a 3.384 personas migrantes de Honduras y que las fuerzas de seguridad guatemaltecas pudieron "contener" el éxodo migratorio que, según el gobernante, era un factor para la propagación del COVID-19.

  • El 10 de diciembre de 2020 personal de la Policía Nacional de Honduras realizó un operativo para verificar pruebas PCR negativa de Covid-19. El operativo no permitía avanzar a la caravana, la misma que partió de San Pedro Sula con rumbo a Estados Unidos el día anterior. El operativo se ubicó a tres kilómetros de la frontera con Guatemala, específicamente en Aguas Calientes.

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page