top of page

ESCENCIALES PERO DESECHABLES

Jesús Bravo, Sunset Park Brooklyn, 2020.

Con la pandemia se han detenido la mayoría de las actividades económico-productivas en los espacios nacionales. No obstante, las actividades esenciales vinculadas a la alimentación y a la salud, no han cesado. Muchos migrantes en las Américas trabajan precisamente en actividades que han sido declaradas como esenciales. Esto se debe a que son mano de obra en el cultivo, procesamiento, comercialización y distribución de alimentos.  Históricamente esos nichos laborales han cooptado a mano de obra irregularizada, barata y desechable. Ese es el caso de Estados Unidos y Canadá en donde latinxs irregularizados son mayoritariamente trabajadores agrícolas, o quienes laboran en procesadoras de alimentos – como en la industria de la carne –,  en el empaque de alimentos, en supermercados o en los múltiples servicios de delivery. En Estados Unidos, también está el caso de centenas de jóvenes irregularizados hijxs de migrantes que crecieron y estudiaron en ese país y que bien pudieran ser beneficiarios del DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA por sus siglas en inglés). Sin embargo, debido a las medidas anti-migrantes de la administración Trump, su regularización hoy está en vilo. Ellxs también son trabajadores esenciales pues muchos laboran en el cuidado de la salud y en industrias de asistencia social, en transporte y almacenes, en supermercados, y en farmacias. Por otra parte, en el caso de los países de destino de migrantes venezolanos irregularizados – como México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina o Brasil–, están mayoritariamente empleados en los distintos deliveries permitiendo que alimentos y medicinas lleguen a las viviendas de quienes están confinados. 

 

Todas las actividades que realizan los migrantes resultan esenciales para la reproducción de las sociedades en esos espacios nacionales. Perversamente, aunque ellos y ellas son esenciales, no han dejado de ser mano de obra irregularizada, precarizada, criminalizada, discriminada, y explotada. Es más durante la pandemia, esa mano de obra esencial trabaja sin ninguna protección adicional, arriesgando su salud y su vida diariamente. El conversatorio analizará en profundidad esta perversidad del sistema de acumulación basado en el despojo a migrantes irregularizados, trabajadores esenciales, algo que se multiplica en  las Américas. 

94814669_1435974149917908_87042856481246

Carmen, Oxnard, California, 2020.

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page