top of page

MIGRACIÓN EN REVERSA

La pandemia ha desnudado la fragilidad económica y de los sistemas de protección social en las Américas. El colapso económico en los países de acogida y/o de tránsito en todo el continente, ha provocado el cese de fuentes de empleo informal para miles de migrantes irregularizados. El desborde de los sistemas de salud, en cambio, el poco o nulo acceso al cuidado en salud. Esto sumado a la mínima atención que los Estados de destino y/o tránsito efectivamente brindan a la población en condición de movilidad humana para extenderles formas de protección social acorde. Todo esto, junto con la galopante discriminación y xenofobia social y estatal, han exacerbado la vulerabilidad y la desprotección de la población migrante empujándolos a emprender migraciones en reversa, una forma de movilidad inédita en las Américas. Sea a escala transnacional – de países de destino o tránsito o países de origen–,  o sea a escala nacional – de la ciudad al campo–, lxs migrantes se dirigen a sus lugares de origen para guarecer pues ahí tienen redes familiares y sociales de apoyo y de cuidado. 

 

Algunos, han presionado a sus respectivos consulados para recibir apoyos estatales para su retorno. Es el caso de peruanos y bolivianos en Chile, y de venezolanos en Ecuador que permanecen acampando en los exteriores de dichos consulados esperando por asistencia. La gran mayoría, han emprendido viajes por cuenta propia, desafiando las medidas de confinamiento y el cierre de fronteras,  y lo han hecho incluso caminando. Ese es el caso de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos irregularizados en ruta también desde México a sus países de origen; de  nicaragüenses desde Costa Rica a Nicaragua; de haitianos en ruta desde República Dominicana a Haití; o  de los migrantes venezolanos a lo largo de toda la región Andina rumbo a Venezuela. 

 

Al interior de algunos espacios nacionales también se registra la migración en reversa del campo a la ciudad. Por ejemplo, indígenas provenientes de Guerrero y de los Altos de Chiapas que buscaban iniciar su trámite de refugio en Estados Unidos y que retornaron a sus lugares de origen al ver las condiciones de hacinamiento y precariedad que se viven en los campamentos de Tamaulipas; así como de indígenas de las provincias de Cañar y Chimborazo que habitaban la ciudad de Guayaquil, la más afectada por la pandemia en ese país; y también de migrantes rurales desde Lima en Perú. 

 

Esta inédita migración en reversa, entre forzada y/o voluntaria, será materia del conversatorio que proponemos. Es un escenario sumamente adverso, de pandemia, control, vigilancia y punición en medio del cual los migrantes nuevamente abren camino, generan estrategias y construyen nuevas rutas, en esta ocasión, para volver. 

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page