top of page

COSTA RICA

costa-rica-1280x720.jpg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

21%

del total de la población.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: alrededor de 151 mil costarricenses residen en el extranjero o el 3% de la población, mayoritariamente en EE.UU. (66%), Nicaragua (7.5%) y Panamá (5.5%).

  • País receptor de inmigrantes: alrededor de 420 mil inmigrantes viven en Costa Rica o el 8.32% del total de su población. Los principales países de origen son Nicaragua (71%), Colombia (5%), EE.UU (4.12%); y El Salvador (3.4%).

  • País de tránsito de migrantes: migrantes caribeños, sudamericanos, asiáticos y africanos transitan Costa Rica en ruta a EE.UU. 

  • País receptor de refugiados: 87,190 solicitantes de refugio en Costa Rica, de los cuales un 80% son nicaragüenses y un 7% venezolanos.

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • Tras el anuncio de apertura total de fronteras, las autoridades también indicaron que se modificaron los requisitos para ingresar al país, siendo el más destacado la eliminación de la prueba PCR con resultado negativo noticia que parece atractiva para los/as turistas.

  • Tras varios meses de no brindar atención presencial a sus usuarios por la pandemia, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se prepara para su reapertura.

  • La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), aseguró que las autoridades fronterizas impiden el ingreso de migrantes haitianos varados en Panamá, estas personas intenta cruzar a suelo tico por medio de puntos ciegos de las fronteras.
    Según la DGME, las personas rechazadas son migrantes que abandonan albergues en Panamá, aun teniendo conocimiento que las fronteras terrestres se mantienen cerradas por la emergencia de la covid-19.

 

  • La Policía Profesional Migratoria costarricense dice utilizar la normativa y los lineamientos sanitarios vigentes en el país para retornar a los migrantes que intentan ingresar por pasos irregulares.

  • Autoridades de Costa Rica y Nicaragua firmaron un convenio binacional para regular la contratación temporal de trabajadores nicaragüenses en Costa Rica para que laboren en actividades agrícolas. Entre los puntos tratados estuvieron los aspectos administrativos, operativos, migratorios y sanitarios. El acuerdo contempla la “contratación temporal de trabajadores nicaragüenses, debido a la escasez de mano de obra local para la recolección de cultivos como el café, melón, sandía, yuca, entre otros”, de lo contrario en Costa Rica podría “presentarse pérdidas millonarias”.

  • De acuerdo con las autoridades costarricenses tradicionalmente la mano de obra de Nicaragua se traslada a Costa Rica para trabajar en la recolección de cosechas estacionarias. La pandemia alteró la circulación de esos flujos, que se realizarán bajo los controles, a manera de burbujas ordenadas y bajo estrictos protocolos ante el manejo que impone la pandemia.

  • Las autoridades de Costa Rica informaron el jueves 12 de noviembre del 2020 de la creación de una categoría migratoria especial de carácter humanitario para los nicaragüenses, venezolanos y cubanos asentados en este país y a quienes se les haya denegado el estatus de refugiado. El objetivo de esta medida es que las personas a quienes se les rechazó su solicitud de refugio no caigan en una situación de mayor vulnerabilidad y puedan seguir viviendo en Costa Rica de manera regular.

  • Las personas que pueden optar por esta categoría migratoria son aquellas a las que se les haya denegado el estatus de refugiado a partir del 1 de enero del 2016 y que hayan permanecido físicamente en Costa Rica de forma regular o irregular hasta antes del 18 de marzo del 2020. Los peticionarios deberán aportar documentos que comprueben que se encuentran asentados en Costa Rica y no contar con antecedentes penales en este país o en cualquier otro.

  • Costa Rica celebró de forma virtual la XXV Conferencia Regional sobre Migración, en la que el desplazamiento irregular y el mercado laboral fueron prioridad. Los temas prioritarios abordados en la reunión ministerial fueron la Protección, Migración Irregular y Masiva, Migración Laboral y Gestión Fronteriza.

  • Actualmente Costa Rica se encuentra trabajando en conjunto con la ONU para implementar el Plan de Cooperación Sanitaria generada por el COVID-19. Este busca brindar una atención efectiva de flujos de migrantes y evitar la propagación del virus.  

  • La solicitud de regularización por vínculo con costarricenses “debe realizarse cuando la persona extrajera se encuentra legal en el país; es decir, que su tiempo de visa no haya vencido”, según el documentos con los requisitos emitidos por Migración.

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

Em meados de março de 2020, praticamente todos os países do continente declararam emergência sanitária, fecharam suas fronteiras e adotaram uma série de medidas excepcionais para provocar a imobilidade forçada que promete combater o vírus. Foi nesse contexto que mais de 30 pesquisadorxs das Américas, analítica e politicamente interessados ​​no tema da migração, nos reunimos virtualmente e começamos a nos perguntar sobre a situação particular de milhões de migrantes mulheres, homens, crianças e adolescentes, do continente ou de outras latitudes, todos sujeitos em movimento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

Ideia original: Soledad Álvarez Velasco, Universidade de Houston

Coordenação geral: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston y Ulla D. Berg, Rutgers University

Pesquisa, sistematização e desenvolvimento de conteúdos: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordenação de mapa polifônico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Assessoria do projeto: Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipe de tradução espanhol- inglês: 

Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot..

Equipe de tradução espanhol- português: 

Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Design e desenvolvimento da página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía: David Gustafsson y Cynthia Briones.

Vídeo: David Gustafsson.

Alguns das e dos pesquisadores deste projeto são membros destes Grupos de Trabalho de CLACSO:

Inscreva-se para receber atualizações:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Design

.

logoachu.png
bottom of page