top of page

PUERTO RICO

unnamed-1-3-1024x550.jpg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

44.5%

De la población viven en situación de pobreza para el año 2018

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: se registra un número importante de migración interna desde la isla hacia Estados Unidos. Se estima que hay al menos 4,6 millones de puertorriqueños residiendo en Estados Unidos de acuerdo al censo 2010. Se estima que después del huracán María 130 mil puertorriqueños dejaron la isla y se establecieron mayoritariamente en el centro de la Florida.

  • País receptor de inmigrantes: De acuerdo al United States Census Bureau en el país residen 87.133 personas nacidas fuera de la isla para el año 2019. Se registran 68 mil personas de origen dominicano de acuerdo al censo de 2010, sin embargo se sabe que hay un subregistro importante y se estima la cifra de dominicanos podría llegar 200 mil. Así mismo, existe inmigración cubana (17.860 de acuerdo al censo 2010) y haitiana.

  • País receptor de refugiados: por la condición de colonialidad, el registro de refugiados corresponde al de Estados Unidos.

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • La falta de políticas públicas sobre asuntos migratorios en Puerto Rico, sumado al contexto de pandemia, ha retrasado procesos migratorios. Así, citas ante la Corte de Inmigración han sido suspendidas reiteradamente, impidiendo la regularización de la población migrante. 

  • Se sigue registrando también un retraso en el acceso a servicios sociales esenciales por parte de la población migrante en la isla, principalmente dominicanas. 

  • Comunidad migrante dominicana irregularizada no cuenta con acceso a la salud, al igual que otros migrantes como los haitianos, lo que los hace especialmente vulnerables al covid-19

  • Migrantes irregularizados, principalmente dominicanos, no pueden acceder a no pueden acceder a herramientas como el PUA [Asistencia de Desempleo por la Pandemia], aun que sus hijos e hijas hayan nacido en Puerto Rico. 

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page