top of page

VENEZUELA

-_topshots-topshot-colombia-venezuela-re

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

96,2%

Pobreza total

79,3%

pobreza extrema

64,8%

pobreza multidimensional

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: como consecuencia de la crisis humanitaria que atraviesa el país, se ha originado un éxodo de 5.180.615, mayoritariamente en Colombia (1.764.883), Perú (829.708), Chile (455.494), Ecuador (362.857), Estados Unidos (351.144) y Argentina (179.069).

  • Muchas mujeres encabezan el proyecto migratorio y viajan de manera autónoma, el 70 % del grupo declara no estar en una relación.

  • Se estima que aproximadamente 1,1 millones son niños, niñas y adolescentes, entre quienes emigran con sus familias o lo hacen solos.

  • País receptor de inmigrantes: En los años 70, 80 y 90 fue polo de atracción de migrantes provenientes de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y también de países de otros continentes. Eran migrantes económicos y políticos. Hacia finales de los ochenta sumaban un total de 1.074.629 personas, cifra que representaba el 7,4% de la población total.  Por la crisis las personas extranjeras salieron hacia el país de origen o terceros países.

  • País receptor de refugiados: refugiados/as 8.892; solicitantes de asilo o refugio 49, personas en situación similar a la de los/as refugiados/as reconocidos/as en el país 58.826.

  • País de recepción de connacionales deportados: Estados Unidos deportó en promedio un/a venezolano/a por día en 2019; Colombia 2.387 entre 2014 y 2017; Brasil 1200 personas para agosto de 2018; se registran otras expulsiones que violan compromisos internacionales en materia de derechos humanos desde Perú, Ecuador, Chile y otros países de la región.

  • País de retorno: en el marco del Plan Vuelta a la Patria, implementado por el gobierno venezolano, para el 10 de febrero de 2020 habían sido repatriadas un total de 17.522 (Brasil 7.285, Perú 4.259, Ecuador 3.242, Colombia 764, República Dominicana 366, Argentina 434, Chile 1.136, Panamá 35 y Uruguay 1)

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • Plan Vuelta a la Patria: para cubrir la necesidad de retorno al país de venezolanos y venezolanas que se encuentren en situación de vulnerabilidad en países receptores.

  • En el contexto del COVID-19, el gobierno venezolano implementó los Puntos de Atención Social Integral (PASI) que, en principio, se establecieron como espacios acondicionados para albergar a los connacionales durante las dos semanas de aislamiento establecidas por el gobierno para los migrantes que retornaban; esto como parte del cerco epidemiológico activado para contener la propagación del virus en el territorio nacional. 

  • El 20 de agosto de 2020, el gobierno de Venezuela restringió la entrada de ciudadanos y ciudadanas venezolanas por los pasos fronterizos del estado Táchira alegando el alto número de personas que se encuentran en esta entidad cumpliendo las medidas de aislamiento.

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

Em meados de março de 2020, praticamente todos os países do continente declararam emergência sanitária, fecharam suas fronteiras e adotaram uma série de medidas excepcionais para provocar a imobilidade forçada que promete combater o vírus. Foi nesse contexto que mais de 30 pesquisadorxs das Américas, analítica e politicamente interessados ​​no tema da migração, nos reunimos virtualmente e começamos a nos perguntar sobre a situação particular de milhões de migrantes mulheres, homens, crianças e adolescentes, do continente ou de outras latitudes, todos sujeitos em movimento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

Ideia original: Soledad Álvarez Velasco, Universidade de Houston

Coordenação geral: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston y Ulla D. Berg, Rutgers University

Pesquisa, sistematização e desenvolvimento de conteúdos: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordenação de mapa polifônico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Assessoria do projeto: Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipe de tradução espanhol- inglês: 

Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot..

Equipe de tradução espanhol- português: 

Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Design e desenvolvimento da página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía: David Gustafsson y Cynthia Briones.

Vídeo: David Gustafsson.

Alguns das e dos pesquisadores deste projeto são membros destes Grupos de Trabalho de CLACSO:

Inscreva-se para receber atualizações:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Design

.

logoachu.png
bottom of page