top of page
2DO-CONVERSATORIO.jpg

LA POLÍTICA DETRÁS DE LOS DATOS DE (IN)MOVILIDAD DURANTE COVID-19

La política detrás de los datos de (In)Movilidad durante COVID-19: politización y desafíos investigativos

Una copiosa información bibliográfica se ha ocupado del tema migratorio, un fenómeno que reviste interés para académicos, analistas, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas. Sin embargo, la extensa producción bibliográfica no supone su amplia repercusión social y política. Muchos asuntos están asociados a los diferenciales aportes al análisis y explicación de las igualmente diversas aristas del problema de (in)movilidad humana contemporánea, mucho más si se examina como fenómeno en pleno desarrollo, constituyéndose en un desafío investigativo para las ciencias sociales y humanas en contextos situados.

Recabar la información, producir datos, es uno de los grandes retos de la investigación sobre la movilidad humana; la construcción del dato, su utilización con distintos fines, su capacidad interpretativa del fenómeno, están en la base de tal desafío. En particular, resulta prioritario ocuparnos del debate sobre enfoques, metodologías, instrumentos, no sólo en relación con las dificultades para recabar la información sino en relación con los marcos conceptuales e interpretativos con los cuales clasificamos y ordenamos los datos, y definimos su uso, con frecuencia, altamente politizado o al servicio de intereses particulares.

Para motivar el debate organizamos el Segundo Conversatorio virtual donde los panelistas discutieron en torno a las siguientes preguntas:

1.     ¿Qué preocupaciones, presupuestos y metodologías han guiado la construcción de datos en torno a las (in) movilidades y a las poblaciones migrantes hoy en 
        la región en donde cada uno de ustedes se encuentra en medio de la pandemia?

2.     ¿Cuáles son los actores que participan en le elaboración de los datos estadísticos, a qué intereses responden y por qué se han convertido en referente y autoridad?

3.     ¿Cómo incorporar la voz de los migrantes, en la perspectiva de pasar de lo testimonial a lo interpretativo, sin desestimar el papel de las cifras y su posible politización?


Participantes:
 
Sebastián León, Rutgers University 
Guillermo Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México 
Patricia Noboa, Universidad de Puerto Rico Cayey 
Dhayana Fernández, Universidad Central de Venezuela 
Camila Espitia, Coordinadora área de migraciones de CODHES

Moderadora: Adriana González Gil, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia
Sistematizadora: Janneth Clavijo Padilla, Universidad Provincial de Córdoba (UPC/ CONICET)


 

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page