top of page

BOLIVIA

c-nn-bolitas-378269-A6C8_edited.jpg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

33.2%

del total de la población a diciembre de 2018.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: alrededor de 878 mil bolivianos o 7.8% del total de la población, residen en el extranjero principalmente en Argentina (48.5%), España (17.2%), Estados Unidos (47.4%) y Chile (9.2%). 

  • País receptor de inmigrantes: alrededor de 156 mil inmigrantes viven en Bolivia, lo que representa el 1,4% del total de su población. Los principales país de origen son Argentina (29.8%), Brasil (17.9%), España (8.5%); y en los último años también ha recibido población venezolana (más de 2 mil en el año 2019).

  • País de tránsito de migrantes: migrantes venezolanos que viajan a Argentina, Paraguay y Uruguay.

  • País receptor de refugiados: 700 personas de más de 20 nacionalidades (peruanos, colombianos, cubanos, iraquíes y rusos).

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • El gobierno decreta la reapertura total de sus fronteras terrestres y la plena normalización de actividades, incluido el turismo a partir del 1 de diciembre. El decreto aprobado por el presidente Luis Arce incluye las actividades culturales, sociales, deportivas e incluso las festividades religiosas. Esas actividades se mantenían cerradas a pesar de un levantamiento parcial de las restricciones decretado en agosto. 

  • Al 8 de octubre, Chile decide mantener cerrada la frontera con Bolivia, debido a la incidencia de los contagios en el país. Esta medida se prevé hasta finalizar el 2020

  • Las elecciones presidenciales parecen haber tenido un impacto en el desplazamiento de migrantes venezolanos hacia Chile, entre los meses de septiembre y octubre los migrantes se instalan en la zona de Colchane. Muchos cruzan caminando y de manera irregular el altiplano.    

  • A inicios del mes de octubre la Dirección General de Migración determinó reforzar el control migratorio en la frontera con Argentina, ante el rebrote del COVID-19 en ese país. Se dispuso la aplicación inmediata de medidas de contención y bioseguridad en las oficinas desplegadas en las zonas fronterizas de Bermejo, Yacuiba y Villazón.

  • Para mediados del mes de octubre, Mario Castillo Noguera, diputado nacional por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseveró que los legisladores opositores al Movimiento Al Socialismo (MAS) no han sido informados sobre las reuniones bilaterales sostenidas entre el presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija, Henry Chávez, con autoridades de Migración de Argentina, que pretenden “abrir las fronteras” para normalizar el flujo migratorio de ciudadanos bolivianos a nuestro país. 

  • A propósito de las elecciones, el 12 de octubre la Interpol realiza una serie de operativos de extranjeros. Se acude a los sitios más concurridos por la población venezolana. El coronel Pablo García señaló que las personas que no cuenten con su documentación regularizada tendrán el plazo de un mes para resolver su situación migratoria, de lo contrario serán expulsados. Así mismo, indico que los controles migratorios en frontera se están reforzando. 

  • Para el mes de noviembre el gobierno de Argentina habilitó parcialmente el tránsito fronterizo entre Salvador Mazza y Yacuiba, estará abierto entre las 8 y 16 horas, con un ingreso de hasta 500 personas por día. 

  • Eidy Roca, Ministra de Salud, recomendó a las autoridades de la Cancillería y de la Dirección General de Migración realizar controles más estrictos en la frontera con Argentina para evitar la propagación de los contagios de COVID-19 en el departamento de Tarija.

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

FICHA ACTUALIZADA: ABRIL 2021

A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

 

Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago

Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago y Ulla D. Berg, Rutgers University

Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Illinois Chicago;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipo de traducción Español-Inglés: 

Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Seminario (In) Movilidad, coordinación,
Amarela Varela, Universidad Autonoma de la Ciudad de México; Mariana Zaragosa, Universidad de Deusto; Soledad Álvarez Velasco, Universidad de Illinois Chicago

Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

Video: David Gustafsson.

Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

Suscríbete para recibir actualizaciones:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Diseño:

logoachu.png
bottom of page